Marcar el campo y mantener el marcaje a medida que sea necesario es una tarea continua de la cual el Comité es responsable.
Un campo bien marcado permite a un jugador jugar de acuerdo con las Reglas y ayuda a eliminar confusiones por parte de los jugadores. Por ejemplo, es posible que un jugador no sepa cómo proceder si un estanque (área de penalización) no está marcado o si no puede determinar si una bola está dentro de límites o fuera de límites.
Es importante que el Comité marque los límites correctamente y mantenga las marcas para que un jugador que golpea una bola cerca de los límites del campo pueda determinar si su bola está dentro de límites o fuera de límites.
El Comité puede marcar los límites del campo de muchas maneras. Pueden ser colocadas estacas o pintar líneas por el Comité. Las vallas o muros existentes se pueden utilizar para definir los límites, al igual que el margen o borde de otras estructuras permanentes, como carreteras o edificios.
Al determinar y marcar los límites del campo, hay una serie de puntos que el Comité debe tener en consideración:
Propiedades que Rodean el Campo
Uso de Estacas
Uso de Líneas Pintadas
Otras Maneras de Marcar el Fuera de Límites
Otras Consideraciones
Para mantener las características de un hoyo o para proteger a los jugadores en los hoyos adyacentes, el Comité puede establecer límites entre dos hoyos.
Si el límite interno no está conectado a otros límites del campo, es importante marcar dónde comienza y termina el límite. Se recomienda colocar dos estacas una al lado de la otra y en un ángulo que indique que el límite se extiende indefinidamente en la dirección deseada.
El límite interno puede aplicarse para el juego de un único hoyo o para más de un hoyo. El hoyo o los hoyos para los que sea aplicación el fuera de límites interno, y la condición de las estacas durante el juego de los hoyos para los que no es de aplicación el fuera de límites interno, deben ser aclarados a través de una Regla Local (ver Regla Local Modelo A-4).
El Comité siempre debería intentar colocar las marcas de salida lo suficientemente adelantadas para que los jugadores puedan utilizar en su totalidad la longitud de dos palos permitida.
No hay restricciones en la anchura del área de salida, pero es una buena práctica colocar las dos marcas de salida separadas de 5 a 7 pasos. Colocarlas más separadas provoca que sea más difícil para un jugador determinar si la bola ha sido acomodada dentro del área de salida y puede resultar en que los agujeros de divots (chuletas) cubran un área mucho más grande en los hoyos par 3.
Para obtener información sobre dónde pueden ubicarse las marcas de salida para que los resultados sean válidos a efectos de hándicap, consulte las reglas o recomendaciones contenidas en el Sistema de Hándicaps de la RFEG.
Las áreas de penalización son áreas del campo, desde las cuales un jugador puede tomar alivio con un golpe de penalización en un lugar fuera del área de penalización que potencialmente se encuentra a una distancia significativa desde donde su bola pudo haber quedado en reposo. Como se contempla en la definición de "área de penalización", áreas la cuales contienen agua como lagos, arroyos, ríos o estanques son áreas de penalización y deberían ser marcadas como tales.
El Comité podrá marcar otras partes del campo como áreas de penalización. Entre las razones por las que el Comité puede optar por marcar otras partes o condiciones del campo se encuentran:
El Comité debería tener en consideración los siguientes puntos antes de decidir marcar un área que no contiene agua como área de penalización:
Al tomar alivio de un área de penalización, un jugador normalmente tendrá que saber el punto donde la bola cruzó por última vez el margen del área de penalización y si el área de penalización se encuentra marcada como roja o amarilla en ese punto.
Marcar el margen de un área de penalización claramente es importante para permitir que los jugadores puedan tomar alivio. El Comité debería tener en consideración los siguientes puntos a la hora de determinar dónde marcar el margen de un área de penalización:
La mayoría de las áreas de penalización deberían marcarse de color rojo para que los jugadores dispongan de la opción adicional de alivio lateral (ver Regla 17.1d (3) ). Sin embargo, cuando parte del desafío del hoyo es sobrevolar un área de penalización, como un arroyo que cruza frontalmente el green y existe una alta probabilidad de que una bola que sobrevuele el arroyo pueda volver a caer en el arroyo, el Comité puede decidir marcar el área de penalización de color amarillo. Esto asegura que una bola que cae en el lado opuesto del área de penalización, antes de rodar hacia atrás y caer en el área de penalización, no se pueda dropar en el lado opuesto bajo la opción de alivio lateral.
Cuando un área de penalización está marcada de color amarillo, el Comité debería asegurarse de que un jugador siempre pueda dropar en linea hacia atrás de acuerdo con la Regla 17.1d(2) o considerar el establecer una zona de dropaje para el área de penalización, de esta forma el jugador tendría una opción distinta a la de golpe y distancia.
Un Comité no tiene que marcar algunas áreas de penalización de color amarillo. Para simplificar, un Comité puede decidir marcar todas las áreas de penalización de color rojo, para que de esta manera no haya confusión en los jugadores en cuanto a qué opciones de alivio están disponibles.
El Comité puede desear marcar parte de un área de penalización en color rojo y otra parte de la misma área de penalización en color amarillo. El Comité debería determinar el mejor punto para hacer esta transición, para así asegurarse que una bola que entre por cualquier punto de un área de penalización amarilla, un jugador siempre podrá dropar en la línea hacia atrás de acuerdo con la Regla 17.1d(2).
Debería tenerse presente que las opciones de alivio del jugador se basan en donde la bola cruzó por última vez el margen del área de penalización y no donde la bola quedó en reposo dentro del área de penalización.
En el punto donde cambia el margen del área de penalización, se recomienda colocar una estaca roja y amarilla juntas, para dejar claro exactamente dónde cambia la condición del área de penalización.
La Condición de un Área de Penalización Puede Variar Dependiendo del Área de Salida Utilizada
Cuando sobrevolar un área de penalización, como un estanque en un par 3, es parte del desafío de un hoyo desde el área de salida atrasada pero no desde el área de salida adelantada, el Comité puede decidir definirlo con estacas amarillas o lineas amarillas e implementar una Regla Local estableciendo que el área es un área de penalización roja cuando se juega desde el área de salida adelantada.
La Condición de un Área de Penalización Puede Variar Entre Hoyos
Cuando un área de penalización entra potencialmente en juego para más de un hoyo, el Comité puede optar por definirla como área de penalización amarilla durante el juego de un hoyo y como área de penalización roja durante el juego de otro hoyo. En este caso, el área de penalización debería marcarse como amarilla y se debería implementar una Regla Local para aclarar que debe ser considerada como área de penalización roja cuando se juega el hoyo pertinente (ver Regla Local Modelo B-1 ).
La Condición del Margen de un Área de Penalización No Debe Cambiar Durante el Juego de un Hoyo
Mientras que un área de penalización se puede jugar como amarilla para los jugadores que juegan desde un área de salida y como roja para cuando salen de otra área de salida, no se debe definir un área de penalización de modo que una parte específica del margen del área de penalización sea roja para un golpe realizado desde un lugar, y sin embargo es amarilla para un golpe ejecutado desde otro lugar por el mismo jugador. Por ejemplo, sería inapropiado y confuso establecer que el margen del área de penalización en el lado del green es amarillo para un golpe ejecutado desde el lado del fairway (calle) del área de penalización, y sin embargo es rojo para un golpe desde el lado del green.
El Comité puede decidir definir la totalidad o parte de un área de penalización como una zona de juego prohibido. Ver la Sección 2G para obtener más información sobre cuándo marcar un área de penalización como una zona de juego prohibido.
Donde una masa de agua, como un arroyo, un lago, un mar o un océano, bordea el campo, está permitido marcar dicha área como un área de penalización en lugar de marcarla como fuera de los límites. La frase "en el campo" en la definición de "área de penalización" no significa en la propiedad del campo; más bien se refiere a cualquier área no definida como fuera de límites por el Comité.
Normalmente no hay necesidad de marcar el margen de los bunkers, pero puede haber situaciones en las cuales los márgenes de los bunkers son difíciles de determinar. El Comité debería marcar los márgenes con estacas o líneas o definir el margen por escrito e incluyéndolo en las Reglas Locales (véase la Regla Local Modelo C-1).
Ubicación de los Rastrillos
No hay una respuesta perfecta a la ubicación de los rastrillos y corresponde a cada Comité decidir si los rastrillos se deben colocar dentro o fuera de los bunkers.
Se puede argumentar que hay más probabilidades de que una bola sea desviada hacía el bunker a que se mantenga fuera de bunker si el rastrillo se coloca fuera del bunker. También se podría argumentar que si el rastrillo está en el bunker es muy poco probable que la bola sea desviada fuera del bunker.
Sin embargo, en la práctica, los jugadores que dejan los rastrillos en los bunkers con frecuencia los dejan en el lado del bunker que tiende a detener una bola que rueda hacia la parte plana del bunker, resultando un golpe mucho más difícil que el que hubieran tenido siendo este el caso. Cuando la bola queda en reposo en o contra un rastrillo en el bunker y el jugador procede bajo la Regla 15.2, puede que no sea posible reponer la bola en el mismo punto de reposo o encontrar un punto de reposo en el bunker que no esté más cerca del hoyo.
Si los rastrillos se dejan en el centro del bunker, la única manera de posicionarlos es arrojarlos al bunker y esto causa hendiduras en la arena. Además, si un rastrillo está en el centro de un bunker de grandes dimensiones, o bien no se utiliza o el jugador está obligado a rastrillar una amplia área del bunker al ir a buscar el rastrillo, lo que provoca una demora innecesaria.
Por lo tanto, después de tener en consideración todos estos aspectos, y al tiempo que se reconoce que el posicionamiento de los rastrillos es a discreción del Comité, se recomienda que los rastrillos se ubiquen fuera de los bunkers, en áreas donde sea menos probable que afecten el movimiento de la bola.
Sin embargo, un Comité puede optar por colocar los rastrillos dentro de los bunkers para facilitar al equipo de mantenimiento la siega del fairway (calle) y los alrededores del bunker.
Normalmente no hay necesidad de marcar los margenes de los greens, pero puede haber ocasiones en los que podría ser difícil determinar el margen del green debido a que las áreas circundantes se encuentran segadas a una altura similar. Cuando este sea el caso, el Comité puede optar por pintar pequeños puntos para definir el margen del green. La condición de estos puntos debe ser aclarada mediante una Regla Local (ver Regla Local Modelo D-1).
Si bien las obstrucciones inamovibles rara vez necesitan ser marcadas de alguna manera, se recomienda que las zonas de terreno en reparación sean claramente marcadas por el Comité.
En general, cuando las condiciones del terreno son anormales al campo o es irrazonable exigir que un jugador juegue desde un área específica, esta área debería ser marcada como terreno en reparación.
Antes de marcar cualquier área como terreno en reparación, el Comité debería revisar todo el campo para evaluar qué tipos de áreas son anormales al campo en su estado actual. También debería tenerse en cuenta la ubicación de cualquier área que pudiera necesitar ser marcada:
Es recomendable que el Comité identifique el terreno en reparación mediante pintura, estacas o alguna otra forma clara de definirlo, de tal manera que no haya dudas de dónde está el margen de este.
La definición de "zona de juego prohibido" establece que es una zona del campo en la que el Comité desea prohibir el juego. Las zonas de juego prohibido pueden estar dentro de una condición anormal del campo o de un área de penalización y pueden abarcar toda el área completa o solo una parte de ella.
El Comité puede declarar la totalidad o parte de una condición anormal del campo o un área de penalización como una zona de juego prohibido por cualquier motivo. Algunas razones comunes son:
Al decidir si marcar una zona de juego prohibido como una condición anormal del campo o un área de penalización, el Comité debería considerar el tipo de área que se está marcando, y si sería apropiado para el jugador poder tomar alivio de esa área sin penalización o con penalización. Por ejemplo:
Cuando un campo está próximo a una propiedad privada (como viviendas residenciales o granjas), el Comité normalmente debería marcar las áreas que no forman parte del campo como fuera de límites. El Comité no debería marcar una propiedad privada adyacente al campo como un área de penalización y zona de juego prohibido, ya que reduce la penalización para una bola que ha ido a parar esa zona. Si se desea prohibir que un jugador permanezca en un área del campo para jugar una bola que se encuentra en el campo, el área puede ser marcada como zona de juego prohibido (ver Regla Local Modelo E-9).
El Comité debería definir el margen de una zona de juego prohibido con una línea o estacas para aclarar si el área está dentro de una condición anormal del campo o de un área de penalización. Además, la línea o las estacas (o la parte superior de dichas estacas) también deberían identificar que el área es una zona de juego prohibido.
No hay un color específico de estacas y líneas a emplear para marcar las zonas de juego prohibido, pero se recomienda lo siguiente:
Las áreas ambientalmente sensibles pueden estar físicamente protegidas para disuadir a los jugadores de entrar en el área (por ejemplo, por una valla, señales de advertencia y similares). El Comité podría establecer, en el Código de Conducta, una penalización para un jugador que entra en un área de este tipo para recuperar una bola o por otras razones.
Los objetos integrantes son objetos artificiales de los cuales no está permitido tomar alivio sin penalización. Ejemplos de objetos que el Comité puede optar por declarar como objetos integrantes incluyen:
El Comité debería definir estos objetos como objetos integrantes en las Reglas Locales (ver la Regla Local Modelo F-1).
Cuando solo una parte de la obstrucción debe ser considerada un objeto integrante esa parte debería ser marcada de una manera diferente y los jugadores deben ser informados de ello. Esto puede hacerse marcando con estacas de colores distintos en cualquiera de los extremos de la parte donde no hay alivio sin penalización o utilizando pintura para marcar el área.
Una zona de dropaje es una forma especial de área de alivio que puede proporcionar el Comité. Al tomar alivio en una zona de dropaje, el jugador debe dropar la bola en la zona de dropaje, y esta debe quedar en reposo dentro de la misma. El Comité debería incluir una Regla Local que especifique en qué circunstancias se puede utilizar la zona de dropaje (ver Regla Local Modelo E-1).
Las zonas de dropaje deberían ser consideradas en situaciones donde puede ser poco práctico exigir a los jugadores que utilicen las opciones de alivio normales de acuerdo a una Regla, tales como:
Las zonas de dropaje normalmente se deberían ser utilizadas para dar al jugador una opción de alivio adicional. Pero el Comité también puede exigir el uso de una zona de dropaje como la única opción de alivio del jugador de acuerdo a una Regla, además de la opción de golpe y distancia. Cuando el Comité establezca como obligatorio el uso de una zona de dropaje, que reemplace a cualquier otra opción de alivio otorgada por la Regla aplicable, esto se debería poner en conocimiento de los jugadores.
El Comité debería intentar ubicar las zona de dropaje en posiciones donde se mantenga el desafío del diseño del hoyo, y por lo general que no estén más cerca del hoyo que donde el jugador debería dropar la bola si utilizará una de las opciones de alivio de acuerdo con la regla aplicable. Por ejemplo, al ubicar la zona de dropaje para un área de penalización, esta debería ubicarse en una posición en la que el jugador todavía tenga que enfrentarse al área de penalización, en lugar de estar situada en el lado del green del área de penalización.
Las zonas de dropaje se pueden marcar de muchas maneras (por ejemplo, mediante líneas pintadas en el suelo, marcadores similares a las marcas de salida, una estaca o un cartel), y pueden ser de cualquier forma, como un círculo o un cuadrado. El tamaño de la zona de dropaje puede depender de la frecuencia con la que es probable que se utilice y dónde se encuentra, pero normalmente se espera que tenga un tamaño de aproximadamente un radio de la longitud de un palo o menor. Cuando se marca con pintura, se debería colocar un letrero o una marca pintada en el suelo para informar a los jugadores de su condición.
Si es probable que una zona de dropaje se utilice con frecuencia, el Comité tal vez desee considerar la posibilidad de marcar la zona de dropaje describiéndola en las Reglas Locales. Por ejemplo, la zona de dropaje puede definirse como encontrándose a la longitud de un palo de un objeto físico como un cartel o una estaca. Esto permite que el objeto sea movido según sea necesario para garantizar que la zona de dropaje permanece en condiciones optimas.
Objetos artificiales que definen o identifican fuera de límites, como muros, vallas, estacas y verjas, de los cuales no se permite el alivio sin penalización.
Esto incluye cualquier base y poste de una valla de límites, pero no así a:
Los objetos de límites se consideran inamovibles, incluso si son movibles o si una parte de ellos es movible (ver Regla 8.1a).
Los objetos de límites no son obstrucciones u objetos integrantes.
Interpretación Objeto de Límites/1 - Condición de los Elementos Unidos al Objeto de Límites
Los objetos que están unidos a un objeto de límites, pero que no son parte del objeto de límites, son obstrucciones y un jugador puede aliviarse de los mismos sin penalización.
Si el Comité no desea conceder alivio sin penalización de una obstrucción unida a un objeto de límites, puede implementar una Regla Local que disponga que la obstrucción es un objeto integrante, en cuyo caso pierde su condición de obstrucción y el alivio sin penalización no está permitido.
Por ejemplo, si los soportes en ángulo están tan cerca de una valla de límites, que manteniendo los soportes como obstrucciones esencialmente se estaría dando a los jugadores alivio sin penalización de los objetos de límites, el Comité puede optar por declarar los soportes objetos integrantes.
Interpretación Objeto de Límites/2 - Condición de Una Puerta Unida al Objeto de Límites
Una puerta situada para cruzar a través de un muro o una valla de límites no es parte del objeto de límites. Dicha puerta es una obstrucción a menos que el Comité decida declararla objeto integrante.
Interpretación Objeto de Límites/3 - No Debe Moverse un Objeto de Límites Movible o Una Parte Movible de un Objeto de Límites
Los objetos de límites se consideran inamovibles, aunque parte del objeto esté diseñado para ser movible. Para asegurar un enfoque coherente, esto se aplica a todos los objetos de límites.
Un ejemplo de cómo un objeto de límites movible puede entrar en juego durante una vuelta, es cuando una estaca de límites interfiere con el stance del jugador por lo que la quita del terreno (infracción de la Regla 8.1a), y parte de ella se rompe al extraerla. Si el jugador se da cuenta del error antes de ejecutar el siguiente golpe, puede restaurar las condiciones mejoradas reponiendo suficiente longitud de la estaca de límites rota con objeto de mantener la interferencia que tenía antes de extraerla.
Pero si la mejora no puede ser eliminada (como por ejemplo, cuando un objeto de límites se ha doblado o roto de tal manera que la mejora no puede ser eliminada), el jugador no puede evitar la penalización.